Apoyo de la Corporación Financiera de Desarrollo Internacional de los Estados Unidos al Ecuador 

Hoja Informativa

La Junta Directiva de la Corporación Financiera de Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (U.S. International Development Finance Corporation, DFC) aprobó en junio inversiones por $1.000 millones que fomentarán el desarrollo en África, América Latina, el Indopacífico y mercados emergentes de todo el mundo. 

Las inversiones en el Ecuador incluyen un préstamo de $150 millones a Banco Pichincha para ampliar el otorgamiento de préstamos a micro, pequeñas y medianas empresas en el Ecuador que están bajo la propiedad o el liderazgo de mujeres, y un préstamo de $92 millones a Banco Guayaquil para ampliar el financiamiento para pequeñas y medianas empresas del Ecuador. Al menos el 50 por ciento de los fondos de este préstamo se destinarán a mujeres prestatarias.

 “Los Estados Unidos tiene un fuerte compromiso con el pueblo ecuatoriano y las actividades de la DFC para ampliar el acceso a crédito para pequeñas y medianas empresas son un ejemplo de nuestro apoyo. En estos tiempos de crisis económica y sanitaria tenemos que unir fuerzas – los gobiernos y el sector privado – para salir adelante”. Embajador Michael J. Fitzpatrick 

 

¿Cuáles proyectos ha financiado la DFC en el Ecuador?  

La DFC tiene una larga historia de inversión en el Ecuador que incluye hasta el financiamiento del nuevo Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre en Quito. Al momento la DFC tiene cinco inversiones activas y recién aprobó dos nuevos préstamos. Esos tienen un valor total de $535 millones y son:

  • En 2018 un préstamo de $14 millones a Banco Guayaquil para crecer su cartera de créditos a microempresas.
  • En 2019 un préstamo de $26 millones a BTS Torres para la construcción y/o compra de torres celulares en el Ecuador y en países vecinos.  
  • En 2019 un préstamo de $100 millones a Banco Pichincha para ampliar el otorgamiento de préstamos a micro, pequeñas y medianas empresas en el Ecuador que están bajo la propiedad o el liderazgo de mujeres.
  • En 2019 una garantía de $150 millones de una titularización de hipotecas con Banco Pichincha (en proceso).
  • En 2019 un préstamo de $3 millones al Gamma Knife Center para ampliar sus instalaciones y mejorar su cuidado no-invasivo de pacientes con cáncer.  
  • En 2020 un préstamo de $150 millones a Banco Pichincha para ampliar el otorgamiento de préstamos a micro, pequeñas y medianas empresas en el Ecuador que están bajo la propiedad o el liderazgo de mujeres.
  • En 2020 un préstamo de $92 millones a Banco Guayaquil para ampliar el financiamiento para pequeñas y medianas empresas del Ecuador. Al menos el 50 por ciento de los fondos de este préstamo se destinarán a mujeres prestatarias.

La DFC también tiene más de $500 millones de transacciones en trámite más allá de los $535 millones ya aprobados. Se destaca que de los $535 millones, $356 millones se destinan a MiPYMES que representan aproximadamente el 40 por ciento de las empresas del país.

 

¿Qué es la Corporación Financiera de Desarrollo Internacional de los Estados Unidos?

La Corporación Financiera de Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (DFC por su siglas en inglés) es el banco de desarrollo de los Estados Unidos. La DFC se asocia con el sector privado para brindar financiamiento a soluciones que respondan a los principales desafíos que enfrenta hoy el mundo en desarrollo.  Invierte en todos los sectores, que incluyen energía, atención de la salud, infraestructura crítica y tecnología. La DFC también brinda financiamiento para pequeñas empresas y mujeres empresarias con el objetivo de crear puestos de trabajo en mercados emergentes. Las inversiones de la DFC cumplen con altos estándares y se basan en el respeto por el medioambiente, los derechos humanos y los derechos de los trabajadores.

 

¿Cuáles son los productos y servicios financieros que ofrece la DFC?  

Financiamiento de capital

  • Capital directo y apoyo para fondos de inversión.

Financiación de deuda

  • Financiamiento de recursos limitado a largo plazo para proyectos comerciales del sector privado y también plataformas prestatarias;
  • Préstamos directos y garantías hasta $1 mil millones y hasta 20 años de plazo;
  • Programas diseñadas específicamente para PYMES. 

Pólizas de seguro contra riesgos políticos 

  • Protección contra inconvertibilidad de monedas, expropiación y violencia política, incluso el terrorismo, entre otros seguros especializados;   
  • Pólizas que cubren hasta $1 mil millones cada proyecto; 
  • Primas fijadas, anulados solo por el asegurado.  

Desarrollo técnico

  • Los estudios de factibilidad y la asistencia técnica;
  • Para acelerar la identificación y preparación de proyectos para atraer inversión privada y brindar su apoyo a los objetivos de desarrollo.

 

¿Cómo solicita un producto financiero de la DFC?  

Se puede encontrar información sobre los productos financieros de la DFC en su página web https://www.dfc.gov. El enlace para empezar el proceso para solicitar un producto financiero es https://www.dfc.gov/what-we-offer/apply.  

Si una MiPYME ecuatoriana quiere acceder a préstamos apoyados con financiamiento de la DFC tiene que acercarse a una sucursal de Banco Pichincha o Banco Guayaquil.  

 

¿Califica su proyecto para financiamiento o seguros de la DFC?

Se puede encontrar información en cuanto a los requisitos para productos y servicios de la DFC en https://www.dfc.gov/what-we-offer-eligibility/eligibility-checklist.  

¿Cómo diferencia la DFC de lo que ofrece China?

La DFC apoya el desarrollo del sector privado en el extranjero con el fin de avanzar proyectos que se adhieren a altos estándares y son factibles y sostenibles financieramente al largo plazo. Los contratos son transparentes, el financiamiento es sostenible, se evalúan correctamente los impactos sociales y económicos, asimismo los proyectos benefician de varias maneras a las economías locales. 

La DFC ayuda a países a evitar el financiamiento opaco que resulta a menudo en deudas no-sostenibles. También ayuda a más empresas a invertir o a encontrar socios locales en mercados emergentes, incluidos muchos lugares que son de importancia estratégica para los Estados Unidos de América.