FECHA LÍMITE PARA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS: viernes 30 de diciembre de 2022 hasta las 11:59 pm.

La Embajada de los Estados Unidos en Quito y la Oficina de Asuntos Educativos y Culturales (ECA) del Departamento de Estado de los Estados Unidos se complacen en anunciar la convocatoria para presentar propuestas para el Fondo del Embajador para la Preservación Cultural 2023 (AFCP).
El fondo fue creado con el fin de apoyar a otros países a conservar su patrimonio cultural y demostrar el respeto que tiene los Estados Unidos por otras culturas, su prosperidad y estabilidad alrededor del mundo. A través del Programa AFCP, el Departamento de Estado apoya a proyectos entre los $10.000 y $500.000 para preservar el patrimonio cultural del Ecuador en las siguientes tres áreas:
SITIOS CULTURALES: Conservación de edificaciones antiguas o históricas, preservación de sitios arqueológicos, o documentación de sitios culturales en una región con fines de preservación.
BIENES CULTURALES Y COLECCIONES: tratamiento de conservación de un bien o colección de bienes de un museo, sitio o institución similar que incluya, entre otros, objetos arqueológicos y etnográficos, pinturas, esculturas, manuscritos y necesidades generales de conservación del museo; evaluación de necesidades de una colección con respecto a su condición y estrategias para mejorar su estado de conservación; inventario de una colección para fines de conservación y protección; creación de entornos seguros para el almacenamiento o la exhibición de colecciones; o capacitación especializada para el cuidado y preservación de colecciones.
FORMAS DE EXPRESIONES CULTURALES Y TRADICIONALES: Documentación y grabación audiovisual de música tradicional, lenguas indígenas y formas de danza para su amplia difusión como medios de enseñanza y conservación posterior, o apoyo para la capacitación en la preservación de artes o artesanías tradicionales en peligro de extinción.
Adicionalmente, para este año las propuestas de proyectos que cumplan con uno o más de los siguientes criterios tendrán mayor prioridad:
1. Apoyo directo a los tratados o acuerdos bilaterales de los Estados Unidos.
2. Resaltar la estrecha relación entre el Ecuador y los Estados Unidos y ayudar a afianzar los lazos de cooperación en las áreas de educación, cultura y ciencia (ej. conservación, museografía, arqueología, antropología, tecnología, entre otros).
3. Reducción del riesgo de desastres para el patrimonio cultural en áreas sísmicamente activas y otras áreas propensas a desastres.
4. Recuperación del patrimonio cultural después del desastre.
5. Conservación de sitios inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial.
6. Apoyo directamente a los objetivos de la Embajada de los Estados Unidos en el Ecuador.
NOTA ESPECIAL CON RESPECTO A LOS SITIOS Y BIENES QUE TIENEN UNA CONEXIÓN RELIGIOSA: La cláusula de establecimiento de la Constitución de los Estados Unidos permite al gobierno incluir bienes y sitios religiosos dentro de un programa de apoyo bajo determinadas condiciones. Por ejemplo, la preservación cultural de un bien/sitio con una conexión religiosa (incluyendo un lugar de culto) puede ser subvencionado si su mayor importancia está basada en criterios arquitectónicos, artísticos, históricos o culturales (no religiosos).
QUIÉNES PUEDEN APLICAR: Instituciones no comerciales, tales como ONGs, museos, Ministerio de Cultura, o instituciones y organizaciones similares, incluidas aquellas con sede en los Estados Unidos. Las organizaciones deben estar registradas y activas en SAM.gov, y tener la experiencia y la capacidad necesarias para gestionar proyectos para preservar el patrimonio cultural.
ACTIVIDADES INELEGIBLES Y COSTOS NO PERMITIDOS: El AFCP no financiará las siguientes actividades o gastos:
1. Preservación o compra de objetos culturales, colecciones o bienes inmuebles de propiedad privada o comercial, incluyendo aquellos cuya transferencia al dominio público esté prevista, planificada o en proceso, pero que no se haya completado al momento de presentar la propuesta.
2. Preservación del patrimonio natural (formaciones físicas, biológicas y geológicas, colecciones paleontológicas, hábitats de especies animales y plantas amenazadas, fósiles, etc.)
3. Preservación de homínido o restos humanos.
4. Preservación de los medios de comunicación (periódicos, noticieros, programas de radio y televisión, etc.)
5. Preservación de materiales publicados que estén disponibles en otro lugar (libros, revistas, etc.)
6. Desarrollo de planes de estudio o materiales educativos para uso en el aula.
7. Excavaciones arqueológicas o encuestas exploratorias para fines de investigación.
8. Investigación histórica, excepto en los casos en que la investigación es justificable y esencial para el éxito del proyecto propuesto.
9. Adquisición o creación de nuevas exhibiciones, objetos o colecciones para museos nuevos o existentes.
10. Construcción de nuevas edificaciones, ampliaciones de edificaciones o cubiertas permanentes (sobre sitios arqueológicos, por ejemplo).
11. Comisiones de nuevas obras de arte o arquitectura para fines conmemorativos o desarrollo económico.
12. Creación de nuevas o adaptaciones modernas de danzas tradicionales, canciones, composiciones musicales, obras de teatro u otras presentaciones.
13. Creación de réplicas o reconstrucciones conjeturales de objetos culturales o de sitios que ya no existen.
14. Reubicación de sitios culturales de un lugar físico a otro.
15. Remoción de objetos culturales o elementos de sitios culturales del país por cualquier motivo.
16. Digitalización de bienes culturales o colecciones, al menos que sea parte de un gran esfuerzo de conservación o documentación claramente definido.
17. Planes de conservación u otros estudios, al menos que sean un componente de un proyecto más amplio para implementar los resultados de dichos estudios.
18. Reservas de efectivo, dotaciones o fondos rotatorios (los fondos deben ser gastados durante el periodo de adjudicación [hasta cinco años] y no pueden ser utilizados para crear una dotación o un fondo rotatorio).
19. Costos de las campañas para recaudación de fondos.
20. Gastos de contingencia, imprevistos o gastos misceláneos.
21. Gastos de trabajos realizados antes de la adjudicación del fondo.
22. Viajes internacionales, excepto en los casos en los que el viaje sea justificable y esencial para el éxito del proyecto propuesto.
23. Viajes o estudios fuera del país anfitrión para el desarrollo profesional.
24. Proyectos individuales con un valor menor a $10,000.
25. Proyectos estadounidenses independientes en el extranjero.
REQUISITOS PARA ENVIAR PROPUESTAS:
Nota importante: En esta primera etapa de preselección, la Embajada y Consulado buscan propuestas básicas resumidas. Favor de tomar en cuenta la siguiente información:
1. Información del ejecutor del proyecto, incluido el nombre y el estado de registro SAM, y su registro NCAGE. Incluir: Nombre de la Institución sin fines de lucro, nombre, teléfono, e-mail, dirección, nombre del representante legal pública o privada, que recibiría los fondos.
La información para obtener el registro SAMS se puede obtener visitando: https://sam.gov
La información para obtener el registro NCAGE se puede obtener aquí: https://eportal.nspa.nato.int/AC135Public/CageTool/home. El registro es gratuito, pero el proceso puede tomar varios días por lo que se sugiere empezar el proceso lo antes posible.)
2. Resumen del proyecto, incluido el título del proyecto, duración (entre 12 y 60 meses) y la ubicación. (1 página)
3. Propósito del proyecto que resuma los objetivos, las actividades propuestas, y los resultados deseados. (2 páginas)
4. Especificar como el proyecto apoya los objetivos de la Embajada de los Estados Unidos en Ecuador de acuerdo a las cinco prioridades mencionadas arriba. (máximo 1 página)
5. Especificar los beneficios del proyecto y su impacto para la población local. (1 párrafo)
6. Presupuesto resumido especificado en los siguientes cinco rubros: Gastos de viajes, honorarios, compras de equipos, gastos contractuales, y compras de materiales. Puede utilizar el siguiente formato: (DESCARGAR AQUÍ)
7. Biografía del director/a y participantes principales del proyecto.(Máximo un párrafo por persona)
8. Cinco imágenes digitales en formato JPG que ilustren el proyecto o videos que muestren la importancia y urgencia del proyecto.(derrumbe de paredes, daños por agua, etc.)
En esta primera etapa, se espera recibir propuestas de máximo 5-7 páginas por aplicación más las fotos digitales y presupuesto.
Enviar las propuestas en inglés y de forma electrónica a contactocultural@state.gov con “Fondo del Embajador para la Preservación Cultural 2023” como asunto.
La Embajada de los Estados Unidos se contactará con los responsables de los proyectos preseleccionados en enero 2023 para solicitar información adicional. Los resultados finales se darán a conocer a mediados de 2023 vía correo electrónico y a través de las redes sociales de la Embajada de los Estados Unidos.