Los Estados Unidos se enfoca en el cambio climático y colabora estrechamente con el Ecuador en la protección medioambiental del país 

La Embajada de los Estados Unidos en el Ecuador apoyará en el diseño e implementación de una unidad especializada dentro de la Fiscalía General del Estado para delitos contra la vida silvestre. 

Quito, abril 22 de 2021.  Los Estados Unidos, bajo el liderazgo del Presidente Joe Biden, está colocando al cambio climático y la administración ambiental en el centro de sus políticas públicas nacionales y extranjeras. Como ejemplo de este compromiso, este Día de la Tierra, el Presidente y la Vicepresidenta Harris son los anfitriones de la Cumbre de Líderes sobre el Clima (virtual) con la participación de líderes de todo el mundo. Ayer, antes de la Cumbre, el Enviado Especial de los Estados Unidos para el Clima, John Kerry, recibió al Viceministro de Relaciones Exteriores del Ecuador, Arturo Cabrera, y otros, en una mesa redonda ministerial virtual. Como afirmó el Secretario de Estado, Antony Blinken esta semana: “La crisis climática a la que nos enfrentamos es profunda. Las consecuencias de no cumplirla serían catastróficas, pero si lideramos con el poder de nuestro ejemplo, si utilizamos nuestra política exterior no solo para conseguir que otros países se comprometan con los cambios necesarios, sino para que los Estados Unidos sea su socio en la aplicación de esos cambios, podemos convertir el mayor reto en generaciones en la mayor oportunidad para las generaciones venideras”. 

Como parte de este enfoque medioambiental la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) anunció hoy que colaborará con la Fiscalía General del Estado en el fortalecimiento de la lucha contra los delitos ambientales en el Ecuador, en especial aquellos relacionados con el tráfico ilegal de vida silvestre, la pesca ilegal, o la tala ilegal de árboles. Dentro del proyecto “Fortalecimiento de la Gobernanza de Recursos Naturales en Ecuador”, USAID dará asesoría técnica, y el Fondo Mundial para la Naturaleza Ecuador (WWF, por sus siglas en inglés), apoyará en el diseño e implementación de una unidad especializada dentro de la Fiscalía para delitos contra la vida silvestre, para detener el tráfico de tortugas de las Galápagos, contener la exportación masiva de aletas de tiburón, y la extracción ilegal de madera, entre otros. Además, se prevé fortalecer su infraestructura informática que beneficiará la gestión de los casos relacionados a delitos ambientales. 

“La protección del medioambiente se ha vuelto central en la política pública, tanto interna como externa, del Gobierno de los Estados Unidos. El Presidente Biden ha comprometido a los Estados Unidos a la lucha contra el cambio climático, dijo Michael J. Fitzpatrick, Embajador de los Estados Unidos en el Ecuador. Y agregó: “Este Día de la Tierra, la Misión diplomática de los Estados Unidos en el Ecuador resalta la amplia gama de iniciativas para la protección medioambiental que manejamos junto con las instituciones públicas y la sociedad civil ecuatoriana, enfocados en temas diversos como la protección de los mares de la pesca ilegal, no declarada, y no reglamentada (INDNR), residuos marinos, protección de los bosques y páramos y, en el caso de nuestra colaboración con la Fiscalía, protección de la vida silvestre.  

“La inclusión de delitos ambientales en la agenda de trabajo de la Fiscalía General del Estado es una aspiración nacional y regional sobre la que estamos avanzando con acciones concretas y gracias al trabajo conjunto con países y entidades que comparten nuestra urgencia e importancia sobre el tema”, comentó Diana Salazar, Fiscal General del Estado.  

USAID también maneja proyectos medioambientales para la protección y conservación de la biodiversidad en el Ecuador. Uno de ellos es el estudio y restauración de humedales en las zonas de páramos. El proyecto Humedales Sostenibles, ha restaurado varias hectáreas de humedales que, entre otros beneficios, ayudan a capturar CO2, evitando así la emisión de gases de efecto invernadero, causantes del calentamiento global. 

La cooperación medioambiental incluye trabajar en el diseño e implementación de programas de capacitación en diferentes campos de investigación de delitos contra la vida silvestre, los cuales complementarán el trabajo que otras agencias del Gobierno de los Estados Unidos realizan. 

Adicionalmente, la Embajada y el Consulado de los Estados Unidos en el Ecuador trabajan en distintos proyectos para la conservación del planeta: 

  • través de su Oficina de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley,  capacitación a diez fiscales, dos en temas de manejo de delitos ambientales, y a ocho en el combate al tráfico ilegal de vida silvestre. Organizó el encuentro binacional con la presencia de 65 miembros de la policía, fiscalía y ministerios de ambiente del Ecuador y Colombia para el combate al tráfico de vida salvaje. 

  • Por medio de los programas Embassy Science Fellows, apoya investigaciones sobre asuntos ambientales (últimamente enfocado en las islas Galápagos), como el tráfico de vida silvestre y la basura marina; y POWER (Providing Opportunities for Women’s Economic Rise), también apoya la capacitación en emprendimiento y habilidades blandas para la próxima generación de mujeres que buscan resolver problemas ambientales.  

  • Proyección virtual del documental “InventingTomorrow”, que sigue a adolescentes innovadores que crean soluciones de vanguardia para enfrentar las amenazas ambientales del mundo; y un panel virtual con alrededor de 60 jóvenes ecuatorianos entre los 15 y 25 años para conversar sobre ciencia, tecnología, ingeniería, arte, matemáticas, medioambiente, cambio climático, conservación y empoderamiento juvenil.  

  • Apoyo a los esfuerzos del Ecuador para forjar asociaciones en la región y crear redes duraderas capaces de monitorear la pesca INDNR, con la cual colabora con socios ecuatorianos para fortalecer políticas que contrarresten esta práctica y para reducir los desechos marinos asociados a las flotas pesqueras. 

La lucha contra los delitos medioambientales es un combate contra la destrucción de la base natural que tanto aporta a las economías locales, al desarrollo sostenible del país, y a la preservación de un patrimonio natural único, que es reconocido como uno de los más importantes del planeta. 

Para el Gobierno de los Estados Unidos, el objetivo principal de su política climática es prevenir la catástrofe. Es por eso que apoya a todos los países, empresas y comunidades para que mejoren la reducción de las emisiones y la creación de resiliencia. Su objetivo es situar al mundo en una senda más segura y sostenible.